viernes, 24 de agosto de 2018

Chuisuc, Olintepeque, Quetzaltenango.


El Cantón Chuisuc: El cantón Chuisuc es una de las 6 comunidades del municipio de Olintepeque, situada al oriente del centro del municipio, colinda al norte con los municipios de San Francisco la unión y Cajolá, al sur con el municipio de La Esperanza y con la Aldea Justo Rufino Barrios, limitadas por el río Sigüilá, al oeste con la Aldea Santa Rita de municipio de La Esperanza, y al este con la Aldea San Antonio Pajoc.                     
Etimológicamente la palabra Chuisuc se deriva de los vocablos en Idioma  K’iche’:                 Chui que significa encima, arriba o sobre y
Suq: significa lodo amarillento y brillante, similar al efecto que tiene el aceite de automóvil cuando se combina con el agua. 
El nombre se originó ya que en los ingresos más antiguos hacia la comunidad es por la orilla del río Sigüilá cruzando desde el municipio de La Esperanza, por lo que se debe pasar un puente y subir por una cuesta sobre el río para poder llegar a la comunidad, en la mayoría de veredas de la orilla del río se encuentra un lodo brillante, que se ve a simple vista, del cual se toma el nombre Chuisuc.
            Historia                                                                                             
Los primeros pobladores provinieron de San Francisco El Alto y de Momostenango, Totonicapán Chuisuc antes era una finca la cual se llamaba san José por lo que celebraban la fiesta en honor a san José en el mes de marzo, el que fue cambiado por la fiesta patronal en honor al Cristo Negro de Esquipulas el 15 de enero según cuentan que el abuelo, finado don Francisco González Casimiro obtuvo la imagen de Esquipulas por lo que la fiesta lo celebraba en su casa, llegaban las vendedoras de rosca con sus petacas a pie desde Quetzaltenango a la comunidad también había marimba por lo que era muy concurrida y alegre la fiesta en la comunidad y fue así como año con año se conmemora dicha festividad.
                                                                                                    
La fiesta patronal es el 15 de enero de cada año, en honor al Cristo Negro de Esquipulas, por lo que se reúnen los feligreses de la Iglesia católica principalmente, para celebrar una gran fiesta pública.  En dicha fiesta también se elige a la Reina de la comunidad, la cual es denominada “Umial re Chiusuc” (la hija del pueblo de Chuisuc) dicha festividad está llena de folklor, multilingüismo y sobre todo de  bellezas de diferentes lugares del país, que viene a presenciar como fieles atestiguan de la elección y coronación de la hija del pueblo. Seguidamente a su elección y coronación es su deber representar a Chuisuc en la elección de la reina del municipio en junio, ya que se elige la Reina a nivel Municipal en donde participan las Reinas electas de las otras comunidades de Olintepeque. 
Las religiones del Cantón Chuisuc son: Católica, comunidades Carismáticas, Evangélicas como: La iglesia Príncipe de Paz, Iglesia Evangelio Completo, Iglesia Evangélica Monte Carmelo, Iglesia Evangélica Presbiteriana y La iglesia Adventista.
La agricultura de la comunidad es diversa, pero principalmente se dedican principalmente a la siembra del maíz, con anterioridad se sembraba mucho trigo, sin embargo por la falta de compradores se dejó de cultivar. Actualmente aparte del maíz se siembra también, frijol, arvejas, habas, tapixcales(frijol pinto y grande), piloyes(Frijol negro y grande), ayotes criollos, chilacayotes, papa, güisquil.         Algunas personas siembran hortalizas como: rábanos, lechugas, repollo, coliflor, brócoli y nabos.
Por tener un clima frio los árboles frutales son: cerezas, peras, manzanas, duraznos, ciruelos rojos y amarillos, matasanos, aguacatales, tunas, moras, granadillas silvestres, y en algunos casos: mísperos, limones, limas, naranjas criollas, anonas,  granadillos e higueras.
La comunidad cuenta con un cementerio propio ya que el cementerio del municipio de Olintepeque se encuentra hasta en la cabecera municipal, por lo que a las personas se les dificulta el llevar a sus seres que descansan en paz hasta el centro del municipio, por lo que por gestiones de don Andrés López (QEPD) se hizo la solicitud a las autoridades respectivas, y autorizaciones para contar con camposanto propio.
Las vías de acceso a la comunidad son varias entre las cuales puedo mencionar dos principales: La que viene del centro del municipio que está a 6  kilómetros de Olintepeque, y a 10 kilómetros de la cabecera departamental, totalmente pavimentada, la cual pasa por tres comunidades iniciando con Cantón San Isidro, Aldea San Antonio Pajoc hasta llegar a la comunidad de Chuisuc.    La otra vía principal es por el municipio de la Esperanza el cual es más cercano, el cual una parte es terracería hasta llegar al municipio vecino, y se encuentra a una distancia de 8 kilómetros de la cabecera departamental. También se cuenta con otras rutas peatonales o salidas por otras aldeas vecinas de la comunidad.
El grupo étnico predominante es el k’iche’, sin embargo somos una comunidad en recuperación del idioma, ya que la mayoría de niños en la escuela habla solamente el español, entiende el k’iche’ sin embargo les cuesta su pronunciación. Dentro de la comunidad también viven algunas personas que hablan el idioma mam, ya que es un idioma vecino.
Los Servicios con los que cuenta la comunidad son el agua potable, el cual fue un proyecto de toda la comunidad coordinado por  don Mateo Rojop, Don Andrés López, por el año 1970, actualmente cuenta con 560 socios de agua potable y cerca de 200 socios mancomunados,  llevando así a más de 700 familias el servicio de agua potable, con un costo de treinta y cinco quetzales mensuales por el pago de energía eléctrica que utilizan los dos pozos mecánicos para enviar el agua potable a un tanque de distribución que se encuentra en las faldas de la montaña.            También cuenta con el servicio de energía eléctrica, desde el año 1989, iluminando por primera vez  un 8 de febrero a las 19 horas aproximadamente. El servicio de cable ingreso a la comunidad en el año 1998 trayendo un servicio de 60 canales. Sin embargo la comunidad no cuenta con servicio de alcantarillado por motivos de evitar una mayor contaminación en el rio Sigüilá, solucionando el problema de aguas negras con fosas sépticas en cada hogar, o letrinas según sea el caso.
Costumbres: Las costumbres de mi comunidad son varias y diversas, entre las cuales podemos mencionar, la celebración de: año nuevo, en esta festividad se acostumbra visitar a la familia de lugares lejanos, compartiendo tamalitos hechos de arroz.         La celebración del 15 de enero en honor al Cristo negro de Esquipulas en esta celebración algunos de los feligreses, se toman el tiempo para realizar una peregrinación hasta la iglesia de Esquipulas, Chiquimula, llevando consigo su alimentación durante los días que pasen hasta allá, dicho viaje lo acostumbraban a realizar a pie, llevando sus artículos y necesidades sobre un caballo o una mula para cargar sus utensilios, el viaje duraba más de dos meses, y regresaban felices de haber hecho un gran sacrificio y pedir por sus cosechas, actualmente no dura más de una semana ya que viajan en autobús, y llevan solamente ropa para el viaje.        El martes antes del primer viernes (carnaval) las personas de la comunidad acostumbran el dejar de comer carnes de cualquier animal, y preparar así su cuerpo para la semana santa, lo único que pueden comer es la carne seca del pescado, que sirve para expiación de pecados.                         La semana santa, durante esta festividad es de vital importancia el visitar a los familiares y amigos más cercanos, llevando consigo los panes tradicionales y un dulce especial que se prepara solamente en esta fecha, siendo éste plátanos con garbanzo y miel o panela, también se aprovecha el feriado dado por los patronos y los establecimientos educativos para ir a la playa.            El 1º de mayo se celebra el día del agua, en esta festividad se acostumbra poner una cruz maya sobre cada una de las fuentes de las aguas, como pozos, nacimientos, en esta fecha se preparan tayuyos, que son tamales con frijol por dentro, este alimento según nuestras abuelas, sirven para llamar la riqueza y alejar la pobreza, pero debe de comerse en el mismo instante de la preparación.                         El día de la madre (10 de mayo), celebración que ha sido adoptada de nuestros hermanos los ladinos.                  La feria municipal celebrada en honor a San Juan Bautista, patrono del municipio (24 de junio),              El día de todos los santos(1 de noviembre) celebración que está acompañada de la preparación del tradicional fiambre, pero algo muy propio de la comunidad es la preparación del dulce de ayote, un día anterior a este se celebra el día a los muertos(31 de octubre), en esta ocasión se debe de llevar un platillo de fiambre o un platillo de ayote a la tumba de un ser que se encuentre en el más allá.                 El nacimiento de nuestro señor Jesucristo (24 de diciembre), se acostumbran comer con tamalitos de arroz.
Algunas costumbres con no han cambiado con el pasar de los años son: El pidamiento de una señorita, por ejemplo, previamente se hacen los arreglos entre las familias, llevando así comida principalmente para agradar a la familia de la novia, entre esto se lleva: bebidas, pan, pollos horneados, licor, y se hace un brindis entre las familias. Esta actividad se repetía por lo menos tres veces con el fin de constatar que la pareja  este totalmente segura de que quieran unir sus vidas para siempre. Actualmente esta costumbre si se ha perdido, ahora se realiza una sola vez, se fija la fecha de la boda, se llega a un acuerdo y se realiza; el día de la boda, sin embargo, se debe de acompañar a la boda civil en la municipalidad, después a la boda religiosa en la iglesia, y se le informa a los invitados de la novia a almorzar en la casa de la novia acompañada por su ahora esposo, suegros y padrinos, los invitados del novio deben de almorzar en la casa del novio y esperar la llegada del novio con su esposa y toda la familia de la novia, a la llegada de ellos se les brinda un refrigerio previo a la cuenta pública (frente a todos los invitados que fungen como testigos) de todos los artículos que trae la novia, entre ropa, trastos de cocina, su ropero, su trastero, su estufa, utensilios de limpieza y otros.      Después de eso  se pasa a aconsejar a los nuevos esposos, haciéndole ver al esposo que debe de cumplir con sus obligaciones de mantener a su ahora esposa, vestirla calzarla, alimentarla y de fijarse solamente en ella como su mitad; a la esposa se encargan el levantarse temprano diariamente, cumplir con el deber de tener limpia la casa, tener a tiempo la comida en cada tiempo, tener limpia la ropa de su ahora esposo y fijarse solamente en él. Al finalizar los consejos los cuales son dados por los abuelos, abuelas, padres, tíos y padrinos, pasan a formarmalizarce como compadres los miembros de las dos familias, convirtiendo su saludo en un beso en la mano como señal de respeto entre las familias. Se despiden de la esposa dejándola en su nuevo hogar, con sus nuevos hermanos, y padres, a los familiares de la esposa se les envía 13 pollos enteros, carnes sazonadas, carnitas, pan, y bebidas en agradecimiento por la nueva hija dejada en casa.
Otra de las costumbres es la celebración del nacimiento de un nuevo ser, invitando a las familias más cercanas para conocer al nuevo integrante de la familia, al llegar todos pues se presenta al recién nacido, piden a Dios que le dé su  bendición, pasando por los brazos de todos. 
Aspectos geográficos: La comunidad se encuentra bajo las faldas de una de las ramas de la Sierra Madre, en dirección norte, en la que encontramos muchos centros ceremoniales mayas, una roca enorme de aproximadamente 100 mts de altura y que  tiene la forma de una media luna que ve al ocaso, algunas personas mayores cuentan que tras esa roca se encuentra las riquezas de la montaña, la cual pueden ser varios minerales como, cal, plata, cobre y oro.
En la parte de sur de la comunidad pasa el rio Sigüilá, el cual tiene su nacimiento en el municipio de San Miguel Sigüilá, el cual con anterioridad era cristalino, los niños nadaban en sus riveras, habían peces que eran consumidos por los propios habitantes; sin embargo, actualmente ha servido como desembocadura de drenajes de personas inescrupulosas,  de los municipios de La Esperanza, San Mateo, San Miguel y otras comunidades. 
Profesiones: La mayoría de personas de la comuna practican la agricultura, sin embargo a falta de recursos económicos han optado por ser además de agricultores, albañiles, hojalateros, carpinteros, herreros, zapateros, heladeros, transportistas, señoritas que se dedican a los oficios domésticos, pendientes de mostrador, comerciantes principalmente, avicultores y un 20% de los padres de familia ha emigrado a Estados Unidos.                  Actualmente con  la necesidad de un título para optar a un trabajo bien remunerado (supuestamente), muchos de los jóvenes de la comunidad se están graduando de: maestros, bachilleres con diferente especialidad, enfermeras o enfermeros, peritos contadores, maestros de música, maestros de educación física, secretarias… entre otros.
Actividades comerciales: Actualmente en la comunidad se ven muchos comercios de los cuales puedo mencionar los siguientes, tiendas de consumo diario, panaderías, clínicas dentales, cantinas, talleres de mecánica para automóviles como para bicicletas y motos, centros de internet, cafeterías, molinos de nixtamal, ferreterías, venta de materias para la construcción,  dueños de transportes… entre otros.
Gastronomía: Los platillos tradicionales del Cantón Chuisuc son, tamales de arroz y de papa, caldo de pollo con hierbitas, las cuales pueden ser hierba mora, espinaca, nabos, bledos, mostaza, puntas de güisquil hechas en recado de pepita de ayote, punta de ayote tierno en caldo, haba lavadas en ceniza después cocinada con recado, frijoles, guisado de res, pepián de pollo, estofado de res, panza en recado, menudo envuelto en recado, frijol en recado, arveja en recado, frijol con mayonesa, güisquil en cocinado en baño maría(sobre los tamales) acompañada de una salsa picante, papas cocidas en baño maría, las raíces del güisquil, tripa de res asada, y el caldito de res para actividades especiales.        Para las bebidas tradicionales están el jugo de cerezas con manzana y durazno, fresco de chilacayote, fresco de ayote, de manzana, de cerezas,  el té de hoja de higo, té de manzanilla, de pericón, de hierba buena, de ruda, de hojas de naranja, (cada uno de ellos con propiedades medicinales),  sin olvidar los atoles de plátano, de habas, de pinol (hechos del maíz) arroz con leche, arroz con chocolate, leche con chocolate  y el más importante el atol de maíz quebrantado en piedra.  También se preparan mermeladas o dulces de higo, de la flor del sauco, de la manzana, de higos, de chilacayote, de manzana, de fresas, y de frutas tropicales que son traídas a esta comunidad.
Animales Domésticos: Algunas personas viven de lo que producen sus animales, venden a sus crías o simplemente se las comen, entre los semovientes más comunes de la comunidad tenemos, las vacas y toros, las ovejas, cabras,  marranos, los pollos, chumpipes y patos, conejos, y perros de raza para vender.
Medios de transporte: La comunidad cuenta con cuatro líneas de buses, dos que salen por el municipio de La Esperanza, y dos que salen por el centro de Olintepeque, siendo un total de siete buses en diferentes horarios. Aunado a eso existen varios fleteros principalmente los días martes que llevan a las personas al mercado municipal ya sea a comprar artículos o a venderlos. También varios miembros de la comunidad cuentan con vehículos propios para movilizarse como: automóviles, picops, camiones, motos, o bicicletas.
Centros ceremoniales: En la comunidad existen varios centros ceremoniales los cuales son visitados por algunos miembros de la comunidad maya, en fechas específicas de acuerdo al calendario maya, una fecha importante es el wajxaquib batz’ que regularmente cae en el mes de mayo. Los centros ceremoniales son; “Las Veinte Cruces”, situada en lo más alto de la montaña, en “Encanto del Monte”, situada a  unos 500 metros sobre la escuela, también se encuentra el centro ceremonial “Tambor de Piedra” que con el proyecto de pavimentación fue dinamitado y funge como límite entre la comunidad de Chuisuc y Pajoc, los abuelos dicen que el que destruyera esa roca fallecería a causa de su ignorancia y falta de respeto a esta piedra sagrada, lo cual le sucedió al ingeniero que tenía bajo su mando este proyecto de pavimentación, falleciendo a los pocos meses de concluida la carretera, sin embargo aún se conserva una piedra similar solo más arriba en la montaña. 
Educación: La comunidad cuenta una sola escuela que brinda educación escolar a los estudiantes de distintas edades, desde el nivel pre primario, primario y básico. Atendiendo a un aproximado de 620 escolares. Sin embargo la educación principalmente se brinda en las familias de cada estudiante, en el seno de su casa se forman los valores, sin embargo la migración hacia el extranjero, separación de matrimonios,  matrimonios jóvenes o fallecimiento de uno de los conyugues, incide en el comportamiento de cada niño, confundiendo la libertad con el libertinaje, creando una cultura de desobediencia, desorden, apatía por los demás, y adoptar culturas extranjeras, desde su forma de hablar, vestir, caminar e incluso sus gustos por la música extranjera, el olvido de sus raíces y la falta de amor por el idioma k’iche’.         Otro factor muy crucial para la educación, es la iglesia, que también confunde lo relevante de la civilización maya de reconocer que hay una madre naturaleza que nos da todo, de que existe un abuelo sol o una abuela luna, con creencias como la brujería, la idolatría a Dios, la deshonra, o el politeísmo.             Con todo eso y más, es deber del docente, el crear en el educando, el valor de la verdad, verdad que sirve para reconocer sus raíces, para saber ¿de dónde viene?,  ¿dónde está?, y ¿hacia dónde quiere ir? (Proyecto de vida)
Por el Profesor Erick René González Gómez

5 comentarios: